lunes, 7 de marzo de 2016

¿Cómo se produce el “canto”?


Primero se da comienzo al mecanismo de expansión, producto de una inspiración profunda y ancha con proyección del abdomen hacia abajo y afuera y separación de las costillas inferiores.

Con la salida de aire, los músculos intercostales tenderán a la regresión, por lo cual deberán mantenerse expandidos tanto como sea posible evitando así un rápido vaciado aéreo.


Los mecanismos reguladores del esquema corporal vocal pasarán de ser automáticos o semiautomáticos, donde responderán a mecanismos reflejos en un comienzo, hasta ser voluntarios o mecanismos adaptados, esto se demuestra en cantantes avanzados.

La musculatura ofrecerá resistencia al principio, para luego con la práctica adquirir flexibilidad. Los músculos abdominales e intercostales poco a poco permanecerán distendidos, facilitando el almacenamiento de aire necesario.
Dentro de este esquema corporal general, podemos distinguir distintas zonas que tienen participación en la emisión vocal:

  • Región Laríngea: Corresponden a sensaciones difusas, débiles, difíciles de describir y relacionadas sólo al paso de aire. Una sensación muy acentuada en esta zona describe una conducta fonatoria errada.

  • Región Faringobucal: Sensaciones percibidas en alvéolos dentales superiores, paladar, úvula y faringe, determinadas por la apertura bucal y tonalidad. Su control logra aumentar el mordiente o brillo de la voz.

  • Región Nasofacial: Referido al conjunto óseo de la cara y cráneo.

  • Se ha planteado la existencia de otro apoyo, a la altura de los pómulos, aprovechando los resonadores faciales: paladar, región faríngea y todos los espacios de las cavidades óseas entre la mandíbula superior y la frente.

  • Región Torácica: Apunta a sensaciones palestésicas/parestesicas o vibratorias. Se debe prevenir el exceso de sensaciones sobre la zona faríngea inferior, ya que ésta fatiga la laringe y produce un sonido tenso que dificulta la calidad vocal en tonos agudos.

  • Región pelviana y del perineo: Estas zonas serán percibidas principalmente en emisiones a gran volumen en las notas más agudas del registro. La intensa contracción de los abdominales desde el perineo ayuda a producir una presión eficaz sobre el diafragma, permitiendo una espiración sostenida, retenida o a gran velocidad si se desea un volumen intenso.

Las personas con la laringe más larga (hombres) tienen voces más graves y las que tienen laringes más cortas (mujeres), que son voces más agudas. Las voces más graves son al mismo tiempo más potentes, es decir, más anchas y las voces agudas son menos sonoras, es decir, más finas. Las voces tienen una clasificación según sean más graves o más agudas.

Presentación:

https://docs.google.com/presentation/d/1rVIJT5QWsL4AbpWPsq_He4FI_-4AUwHGapIpQmHQQho/edit?usp=sharing

Blibiografía:


No hay comentarios:

Publicar un comentario