jueves, 10 de marzo de 2016

Disecciones: Langostino y Pota

Materiales:
Langostino o gamba
Placa de Petri
Pinzas
Corcho
Alfileres
Tijeras
Folio

Disección de un Langostino(Crustáceo):

Método:
 Primero colocamos la gamba sobre el corcho, de manera que las patas miren hacia nosotros. Esta es la posición ideal ya que es lo primero que vamos a cortar.
 Tras haber colocado bien la gamba o langostino, empezamos a quitar los pares de patas, nosotros empezamos desde arriba, desde las antenas, maxilas y mandíbulas. Mientras vamos extrayendo las patas las vamos colocando en un folio según la posición en la que estaban, recreando así el cuerpo de la gamba o langostino.
 Después separamos el cefalotórax del abdomen. Y por último, intentamos sacar el contenido del cefalotórax, aunque la mayoría de veces este se rompe.


Colocación de lo extraído.

Disección de una Pota(Cefalópodo):

Método:
 Primero colocamos a la pota sobre el folio, de manera que la pluma quede abajo. Tras esto hacemos una corte transversal, así identificamos las partes de su anatomía ya estudiadas.
 Después extraemos con cuidado el pico, el cuál se encuentra entre los tentáculos. Un poco por encime de este se encuentra el Sifón, el cuál les permite desplazarse e impulsarse, también se extrae. Seguido de esto, se extrae la pluma procurando no romperla.
 Y por último, cortamos los tentáculos, con cuidado, para luego ver las ventosas a la lupa.


El Pico


La Pluma


El Sifón. También se pueden ver la bolsa de tinta y el estomago(lo dorado)


Tentáculo a la lupa

Disección de Corazón y Pulmones:

Materiales:
  • Bisturí.
  • Tijeras.
  • Lancetas
  • Pinzas.
  • Bandeja.
  • Corazón de cerdo.
  • Pulmones de cerdo.

Corazón:

Método:
 Lo primero de todo es orientar el corazón para que se corresponda su posición con la que tiene en el cuerpo en la bandeja.
 Después utilizamos el bisturí para abrir el corazón, de manera que coincida con la linea iniciada en la arteria pulmonar. Tras este corte, podemos observar el ventrículo derecho y la válvula tricúspide (la cual sujetada por unos pilares tendinosos muy característicos, comunica el ventrículo con la aurícula derecha.
 Luego repetimos el mismo proceso con el lado izquierdo, donde observamos la valvula mitral, sus pilares tendinosos y las salidas de las arterias.
 Y por último observamos las capas musculares y los demás componentes previamente estudiados.

Corazón de cerdo ya colocado, todavía sin hacer la primera incisión.

Primera incisión, ventrículo derecho y pilares tendinosos.

Pulmones:

Método:
 En este caso, la primera incisión se hizo siguiendo la traquea. Abrimos la traquea hasta la bifurcación de los pulmones. Ahí podemos observar su estructura en forma de herradura. Además aprovechamos y quitamos la grasa acoplada a los pulmones.
 El siguiente paso fue abrir los pulmones. En ellos observamos las ramificaciones que ocurren allí.
 Por último, exploramos y observamos todo aquello que ya habíamos estudiado previamente.

Pulmones y Traquea sin hacer la primera incisión.

lunes, 7 de marzo de 2016

¿Cómo se produce el “canto”?


Primero se da comienzo al mecanismo de expansión, producto de una inspiración profunda y ancha con proyección del abdomen hacia abajo y afuera y separación de las costillas inferiores.

Con la salida de aire, los músculos intercostales tenderán a la regresión, por lo cual deberán mantenerse expandidos tanto como sea posible evitando así un rápido vaciado aéreo.


Los mecanismos reguladores del esquema corporal vocal pasarán de ser automáticos o semiautomáticos, donde responderán a mecanismos reflejos en un comienzo, hasta ser voluntarios o mecanismos adaptados, esto se demuestra en cantantes avanzados.

La musculatura ofrecerá resistencia al principio, para luego con la práctica adquirir flexibilidad. Los músculos abdominales e intercostales poco a poco permanecerán distendidos, facilitando el almacenamiento de aire necesario.
Dentro de este esquema corporal general, podemos distinguir distintas zonas que tienen participación en la emisión vocal:

  • Región Laríngea: Corresponden a sensaciones difusas, débiles, difíciles de describir y relacionadas sólo al paso de aire. Una sensación muy acentuada en esta zona describe una conducta fonatoria errada.

  • Región Faringobucal: Sensaciones percibidas en alvéolos dentales superiores, paladar, úvula y faringe, determinadas por la apertura bucal y tonalidad. Su control logra aumentar el mordiente o brillo de la voz.

  • Región Nasofacial: Referido al conjunto óseo de la cara y cráneo.

  • Se ha planteado la existencia de otro apoyo, a la altura de los pómulos, aprovechando los resonadores faciales: paladar, región faríngea y todos los espacios de las cavidades óseas entre la mandíbula superior y la frente.

  • Región Torácica: Apunta a sensaciones palestésicas/parestesicas o vibratorias. Se debe prevenir el exceso de sensaciones sobre la zona faríngea inferior, ya que ésta fatiga la laringe y produce un sonido tenso que dificulta la calidad vocal en tonos agudos.

  • Región pelviana y del perineo: Estas zonas serán percibidas principalmente en emisiones a gran volumen en las notas más agudas del registro. La intensa contracción de los abdominales desde el perineo ayuda a producir una presión eficaz sobre el diafragma, permitiendo una espiración sostenida, retenida o a gran velocidad si se desea un volumen intenso.

Las personas con la laringe más larga (hombres) tienen voces más graves y las que tienen laringes más cortas (mujeres), que son voces más agudas. Las voces más graves son al mismo tiempo más potentes, es decir, más anchas y las voces agudas son menos sonoras, es decir, más finas. Las voces tienen una clasificación según sean más graves o más agudas.

Presentación:

https://docs.google.com/presentation/d/1rVIJT5QWsL4AbpWPsq_He4FI_-4AUwHGapIpQmHQQho/edit?usp=sharing

Blibiografía:


Huesos:

  1. Tipos de Hueso
  • Huesos largos: Son huesos donde predomina la longitud sobre anchura y espesor.Éste posee:
  1. Dos extremos o Epífisis, donde suelen conectarse con otros huesos por medio de articulaciones
  2. Un cuerpo o Diáfisis, compuesto sólo por tejido óseo compacto, presentando en su interior sólo un canal llamado conducto medular, relleno de médula ósea amarilla
  3. Una zona de unión o límite entre diáfisis y epífisis, conocida como Metáfisis, formada por un disco cartilaginoso que permite el alargamiento del hueso. Este tipo de hueso se encuentra en las extremidades superiores e inferiores.
Los huesos largos son huesos duros y densos que brindan resistencia, estructura y movilidad, como el fémur. Asimismo, hay huesos en los dedos de las manos que se clasifican como "huesos largos", aunque sean cortos en longitud, lo cual se debe a la forma y no al tamaño real.


  • Huesos cortos: Son huesos donde las tres dimensiones son prácticamente iguales. Además hay otro tipo de huesos pequeños, formados por tejido laminar compacto por fuera, y tejido laminar esponjoso en el centro. A éste tipo de huesos pertenecen los carpos y tarsos. Además, se establecen en dos subclasificaciones:
  1. Huesos sesamoideos: Tipo de hueso corto que es encontrado en relación a un tendón, con la función de mejorar la mecánica articular. El ejemplo más claro es la rótula o patela.
  2. Huesos supernumerarios: Tipo de hueso corto que no se encuentra en todas las personas.


  • Huesos planos: Son el tipo de hueso donde predomina la longitud y el ancho sobre su espesor. Están formados por tejido laminar compacto por fuera, denominado áploe, y tejido laminar esponjoso en el centro, denominado diploe. Este tipo de huesos se encuentra formando cavidades en el cuerpo, como pueden ser los huesos del cráneo o del tórax (caja torácica) entre otros.


  • Huesos irregulares: Representan todos aquellos huesos que por su forma no se pueden clasificar en otro tipo. A éste tipo de huesos pertenecen las vértebras. Además, dentro de esta clasificación se encuentran los huesos neumáticos, que poseen cavidades llenas de aire. Los huesos que forman la cara tienen esta característica.


2. Tipos de Articulaciones:
  • Sinoviales, diartrosis o móviles: Permiten realizar una amplia gama de movimientos. Las sinoviales a su vez se dividen en subarticulaciones:
  1. Articulaciones Uniaxiales: permiten movimiento en un solo eje.
  2. Articulaciones Biaxiales: permiten movimiento alrededor de 2 ejes.
  3. Articulaciones Multiaxiales: permiten los movimientos en 3 o más ejes o planos.


  • Fibrosas, sinartrosis o inmóviles: Estas articulaciones son uniones de huesos en las que participa un tejido fibroso, uniendolos. La movilidad de estas articulaciones queda definida por la longitud de las fibras del tejido. A modo de ejemplo cabe citar las articulaciones de la espalda, las del sacro, las del cráneo las partes de la unión entre el parietal, occipital, frontal y temporal, algunas del tobillo y las de la pelvis.Hay 3 tipos de articulaciones fibrosas:
  1. Sindesmosis: uniones semiinmóviles, donde una membrana une a los huesos.
  2. Suturas: pueden ser planas, dentadas o escamosas (se encuentran principalmente en el cráneo).
  3. Gonfosis: articulaciones de las raíces de los dientes con el alvéolo (cavidad receptora) del maxilar y la mandíbula.


  • Cartilaginosas, anfiartrosis o semimóviles: Este tipo de articulaciones se llevan a cabo entre el cartílago y hueso, no permiten tanto movimiento como las móviles. Pueden ser sincondrosis cuando están hechas de cartílago hialino o sínfisis cuando son de fibrocartílago, son de dos tipos:
  1. Articulaciones cartilaginosas primarias o sincondrosis, que son uniones pasajeras entre huesos por medio de cartílagos, como las uniones entre partes de un mismo hueso en crecimiento.
  2. Articulaciones cartilaginosas secundarias o sínfisis, que son uniones cartilaginosas poco movibles y definitivas, entre dos huesos por un cartílago muy robusto.

3. ¿Cómo Crecen los Huesos?:
 Los primeros huesos son originados a nivel embrionario por medio de membranas. Además, en ciertos puntos del cuerpo el cartílago existente se transformará en hueso a medida que crecemos, proceso conocido como osificación.


 La osificación consiste en la incorporación de sales minerales al cartílago, reemplazando su conformación original de sustancias orgánicas como el mucopolisacárido por sales de calcio y magnesio. El lugar donde se produce este proceso en un hueso es conocido como centro de osificación. Se pueden distinguir dos tipos de desarrollo en un hueso: el crecimiento y el alargamiento.


  • En el crecimiento de un hueso, la capa de periostio osteogénico crece alrededor del hueso, permitiendo su expansión en volumen. El crecimiento ocurre durante toda la vida, siendo más lento al alcanzar la adultez, donde sólo sirve como renovador de tejidos.


  • En el alargamiento de un hueso, el cartílago de crecimiento o metáfisis osifica el hueso, expandiéndolo hacia la epífisis y hacia la diáfisis, lo que provoca un alargamiento y por consiguiente un aumento de la estatura del individuo.