martes, 21 de abril de 2015

Determinación De Glúcidos

   Básicamente con esta practica queríamos conseguir reconocer los glúcidos en los diferentes monosacáridos, disacáridos y polisacáridos que teníamos. Para ello teníamos dispuestos Glucosa y Fructosa como los monosacáridos, Sacarosa y Lactosa como los disacáridos y Almidón como el polisacárido. Desafortunadamente con el Almidón no nos dio tiempo a hacer la segunda parte del proyecto.
Titulo: Determinación de Glúcidos
Materiales: Para este proyecto necesitamos lo siguiente
  • Tubos de ensayo
  • Gradilla
  • Pinzas
  • Mechero
  • Pipetas y pipeteadores
  • Reactivo de Fehling
  • Solución Alcalina
  • Ácido Clorhídrico
  • Cucharilla
  • Parafilm
  • Marcadores de Vidrio
  • Matraces de Erlenmeyer
Método:
  Primero debemos crear las disoluciones, para ello nosotros echamos 12.5 gramos del monosacárido, disacárido o ploisacárido correspondiente en 250 mililitros de agua. Formamos 5 grupos diferentes para que cada uno trabajara con un glucido diferente. Con la cucharilla lo removimos lo suficiente hasta que se volvió una mezcla homogénea. Tras esto, le colocamos el parafilm y lo dejamos descansar unos días. Una vez listo limpiamos los tubos de ensayo, 6 diferentes, los colocamos en las gravillas y sobre la mesa colocamos los dos reactivos diferentes de Fehling que nos permitirían detectar los glúcidos con sus respectivas pipetas cada uno. Es muy importante que no se mezclen las pipetas, debido a que si los diferentes reactivos se tocan sin estar en la disolución se pueden estropear, y estos reactivos son muy caros. También encendimos el mechero para una vez lista la mezcla calentarla, porque estos reactivos solo reaccionan en caliente.
  Después introducimos 3ml de agua en un tubo de ensayo y 1ml de cada reactivo, formando así el experimento de prueba, después lo calentamos al fuego unos pocos minutos, con esto demostramos que los reactivos funcionan teniendo en cuenta de que esto tiene que dar negativo siempre al no encontrarse ningún glúcido incluido en él. La manera de saber si da positivo o negativo se reconoce a simple vista debido a que si es positivo pasará a tomar un color verdoso o teja, si esto no ocurre significa que la reacción es negativa. Repetimos el proceso con cada uno de los monosacáridos, disacáridos y polisacáridos. 3ml de cada glúcido y 1ml de cada reactivo por separado y Calentamos. 
Resultados: En ese momento deberíamos estar viendo que la fructosa y la glucosa dan positivo y con un poco de suerte también la lactosa, esto se debe a que al ser monosacáridos los glúcidos se reconocen enseguida ya que no hay uniones entre ellos, simplemente son una molécula. En el caso de la lactosa no hemos necesitado romper el enlace para que dará positivo pero como en la sacarosa y en el almidón dieron negativo intentamos romperlos.
Método:  Para ello colocamos el ácido clorhídrico y su pipeta sobre la mesa. Limpiamos los tubos de ensayo de nuevo y volvimos a echar 3ml de sacarosa. Pero esta vez, antes de nada echamos el ácido, 1ml, (para romper los enlaces) y damos calor durante 5 minutos. Después se deja enfriar un ratito, nosotros una vez que estuvo lo bastante frío para no romperse el vidrio lo enfriamos con agua, sin dejar que esta entrara dentro por supuesto. Tras esto echamos la solución alcalina de manera que elimine el ácido que pudiera haber quedado. Y por último echamos 1ml de cada reactivo de Fehling y lo calentamos.
Resultados: Esta vez si que debe de dar positiva la reacción. Esto deberíamos haberlo echo también con el Almidón pero, como ya comenté antes, no nos dio tiempo, de todos modos el resultado debería ser el mismo, una reacción positiva.
Otra practica referida a este tema que hicimos fue el aplicar el mismo proceso a un trozo de pan masticado por una compañera.
Método: Se creo una disolución, en un tubo de ensayo se introdujo 3ml de esta y 1ml de cada reactivo de Fehling y por último se calienta al mechero
Resultados: Esto se hizo para probar que nuestra saliva tiene la misma función que los jugos gástricos, disolver el almidón que contiene el pan para que podamos digerirlo. Esta practica dio positivo.



No hay comentarios:

Publicar un comentario