martes, 14 de abril de 2015

Fermentaciones

  El siguiente proyecto que hemos hecho son las fermentaciones. Como introducción al tema hicimos un pequeño "Examen" sobre ello. Este examen estaba compuesto por una serie de preguntas que nosotros mismos nos planteamos. Escogimos las mejores preguntas a nuestro parecer y cada uno las intentó contestar según lo que sabía o intuía. Aquí os dejo las preguntas:
1. ¿Qué son las fermentaciones?
2. ¿Como se realizan?
3. ¿Por qué vamos a hacerlas?
4. ¿Donde tienen lugar?
5. ¿Para que las utilizamos?
6. ¿Por qué ocurren?
7. ¿Cuando se realizan?
8. ¿Qué materiales se necesitan?
9. ¿Cuánto tiempo se tarda en hacerlas?
10. ¿Cuántos tipos de fermentaciones hay?
  En las respuestas nos acercamos, pero no llegamos a tener completamente bien todas. Aquí les dejo un enlace por si quieren contestarlas: http://es.wikipedia.org/wiki/Fermentaci%C3%B3n
  Nuestros objetivos principales eran:
Conocer las fermentaciones
Saber por qué se realizan
Descubrir la importancia industrial que tienen
Realizar en el laboratorio una serie de fermentaciones (pan y yogur)
- Utilizar las TIC para difundir los resultados del proyecto
  Antes de meternos en las diferentes fermentaciones que realizamos, y que les voy a mostrar, conviene hablar un poco de lo que las fermentaciones son. Las fermentaciones consisten en romper enlaces, con lo cual liberamos CO2 y H2O. Las fermentaciones  no solo ocurren en los alimentos como la mayoría de la gente piensa, sino que ocurren en todos lados, también en nuestro propio cuerpo. Las fermentaciones nos sirven para obtener energía aunque de manera mucho menos eficiente que como la quema de grasas y demás. Esta forma de obtener energía solo se usa cuando faltan todos los demás recursos. Ademas, producen etanol y ácido láctico, que se transmite por nuestro cuerpo y al llegar a los nervios nos causa dolor. Pero hay microorganismos, que solo viven a base de fermentaciones, ya sea por que les es imposible vivir con oxigeno o porque no necesitan respirar. Hay dos tipos de fermentaciones, Fermentación Láctica (músculos, yogur...) y la Fermentación Alcohólica (levadura). Nosotros realizamos las dos.
  Fermentación Alcohólica:
Título: Fermentación Del Pan
Materiales: harina, levadura, agua, marcadores de vidrio, cucharilla, cilindros de cristal, parafilm, portaobjetos, palillos, azul de metileno, microscopio y mechero.
Método: Realizamos tres experimentos a la hora de hacer esta fermentación. En una, mezclamos agua con harina y con levadura; en otra, mezclamos harina y agua; y en la última, mezclamos agua, levadura y harina y la colocamos en el frigorífico. En cada uno de ellos, mezclamos los ingredientes, intentando que la cucharilla con levadura no se mezclara con el experimento que no debía tenerla. Al echar la levadura intentamos que fuese poca cantidad, con eso basta. Echamos una medida de harina con otro poquito de agua. Amasamos todo junto de forma que quedara homogéneo. Y colocamos en cada cilindro su mezcla correspondiente. Por último colocamos las dos que no debían ir en el frigorífico encima de una mesa y la del frigorífico la tapamos con parafilm y la introducimos en este. 
Resultado: Tras llegar al día siguiente sacamos las mezclas y observamos que en las que utilizamos levadura la masa había crecido pero en la que solo contenía harina y agua no había cambiado en absoluto. Esto se debe a que la levadura es la causante de las fermentaciones en estos tipos. Por último lo único que nos faltaba era comprobarlo al microscopio. Con los palillos coges una pequeña muestra de cada experimento y la colocas sobre el portaobjetos. Tras esto, echas una gota de azul de metileno y lo calientas con el mechero durante alrededor de 5 minutos. Después, colocamos un pequeño cuadrado de vidrio sobre la muestra y echamos agua por encima. Y por último, miramos al microscopio.
  Fermentación Láctica:
Título: Fermentación Del Yogur
Materiales: leche, yogur, yogurtera, recipiente para el yogur, portaobjetos, palillos, azul de metileno, microscopio y mechero.
Método: Lavamos y desinfectamos el recipiente para el yogur. Dejamos que la yogurtera alcance una temperatura alta, debido a que para que esta fermentación ocurra se necesita así. Echamos la leche y el yogur y lo mezclamos. Una vez la yogurtera este lista se introduce el recipiente. 
Resultado: Tras llegar al día siguiente sacamos el recipiente de la yogurtera y observamos que el yogur nos había salido. Esto ocurre debido a unas bacterias de la leche conocidas como bacterias lácteas. Algo que puede haberos llamado la atención, es la utilización del yogur para hacer yogur, y es que, en verdad, es necesario echarlo, de otra manera, es muy complicado que salga. Y por último lo único que nos faltaba era comprobarlo al microscopio. Esto se hace igual que con la primera fermentación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario