miércoles, 8 de junio de 2016

Sistema Nervioso Animal:

Sistema Nervioso:
El sistema nervioso es una red de tejidos de origen ectodérmico (Del ectodermo o relacionado con él) en los animales diblásticos y triblásticos cuya unidad básica son las neuronas.
Su función primordial es la de captar y procesar rápidamente las señales ejerciendo control y coordinación sobre los demás órganos para lograr una adecuada, oportuna y eficaz interacción con el medio ambiente cambiante.
Esta rapidez de respuestas que proporciona la presencia del sistema nervioso diferencia a la mayoría de los animales (eumetazoa) de otros seres pluricelulares de respuesta motil lenta que no lo poseen como los vegetales, hongos, mohos o algas.
Cabe mencionar que también existen grupos de animales (parazoa y mesozoa) como los poríferos, placozoos y mesozoos que no tienen sistema nervioso porque sus tejidos no alcanzan la misma diferenciación que consiguen los demás animales.
Las neuronas son células especializadas, cuya función es coordinar las acciones de los animales, por medio de señales químicas y eléctricas enviadas de un extremo al otro del organismo.
El sistema nervioso se ha dividido en central y periférico, sin embargo para profundizar su conocimiento desde el punto de vista funcional suele dividirse en somático y autónomo.

Fisiología:


  1. Sistema nervioso central:
    1. Encéfalo
      1. Cerebro:Controla y coordina el movimiento, el comportamiento, los sentimientos… Un área cerebral, es dañada, otra área puede realizar un reemplazo parcial de sus funciones.
      2. Cerebelo: Integrar las vías sensitivas y las vías motoras.
      3. Tallo cerebral: Controla la respiración, regulación del ritmo cardíaco y aspectos primarios de la localización del sonido.
    2. Médula Espinal: Movimientos inmediatos y vegetativos. La aferente y la eferente.

  1. Sistema nervioso periférico
    1. Nervios craneales: Olfativo, visión...
    2. Nervios espinales: son 31 pares y se encargan de enviar información sensorial (tacto, dolor y temperatura)y recibir órdenes motoras para el control de la musculatura esquelética que se conducen por la médula espinal.


Evolución:

El arco reflejo es la unidad básica de la actividad nerviosa integrada y podría considerarse como el circuito primordial del cual partieron el resto de las estructuras nerviosas.
Este circuito pasó de estar constituido por una sola neurona multifuncional en los diblásticos a dos tipos de neuronas en el resto de los animales llamadas aferentes y eferentes.
  • Aferentes: también conocidas como sensoriales o receptoras.Transportan impulsos nerviosos desde los receptores hacia el sistema nervioso central.
  • Eferentes: también llamadas neuronas efectoras. Transportan los impulsos nerviosos desde el sistema nervioso central hacia efectores como músculos o glándulas.
A medida que se fueron agregando intermediarios entre estos dos grupos de neuronas el sistema nervioso fue mostrando un fenómeno de concentración en regiones estratégicas dando pie a la formación del sistema nervioso central.
La mielinización de los axones en la mayoría de los vertebrados y en algunos invertebrados como anélidos y crustáceos es una medida de optimización del sistema. (Este tipo de recubrimiento incrementa la rapidez de las señales y disminuye el calibre de los axones ahorrando espacio y energía.)
Otra característica importante es la presencia de metamerización del sistema nervioso, es decir, aquella condición donde se observa una subdivisión de las estructuras corporales en unidades que se repiten con características determinadas. Los tres grupos que principalmente muestran esta cualidad son los artrópodos, anélidos y cordados.
Aunque las esponjas carecen de sistema nervioso se ha descubierto que estas ya contaban con los ladrillos genéticos que más tarde dieron lugar al mismo, muchos de los componentes genéticos que dan lugar a las sinapsis nerviosas están presentes en estos organismos. Se cree que la primera neurona surgió durante el período Ediacárico en animales diblásticos como los cnidarios.
En los animales triblásticos existen dos tipos de planes corporales llamados protóstomos y deuteróstomos que poseen a su vez tres tipos de disposiciones del sistema nervioso siendo éstos los cicloneuros, los hiponeuros y los epineuros.Una diferencia esencial es que en protostomados y deuterostomados el SNC se encuentra en posiciones invertidas.

Diblásticos:

En los animales diblásticos normalmente cuentan con una red de plexos subectodérmicos sin un centro nervioso aparente, pero algunas especies ya presentan condensados nerviosos en un fenómeno que se entiende como el primer intento evolutivo para conformar un sistema nervioso central.

Cnidarios:

La organización básica del sistema nervioso en los cnidarios es una red nerviosa difusa pero en algunas especies se muestran condensados longitudinales, mientras que otros muestran condensados circulares. Otros órganos sensoriales importantes son los estatocistos, que contienen estructuras calcáreas inervadas por neuronas ciliadas que le rodean conectadas a la red neuronal difusa. Los estatocistos mediante una función de marcapasos coordinan las contracciones rítmicas del comportamiento natatorio.
El arco reflejo en los cnidarios se encuentra integrado por células multifuncionales que juegan un papel sensorio-motor como el de interneuronas, sin embargo también existen células que tienen una u otra función por separado como las células sensoriales y ganglionares, y por otro lado las células epitelio-musculares.

Ctenóforos:

Cuentan con una red de plexos que tiende a condensarse en forma de anillo entorno a la región bucal. El órgano sensorial más característico es el órgano aboral colocado en el extremo opuesto a la boca. Su componente principal es el estatocisto, un sensor del equilibrio que consiste en un estatolito, que es una partícula sólida apoyada en cuatro ramilletes de cilios, llamados “equilibradores”, que dan el sentido de la orientación.

Triblásticos:

Protóstomos:

( platelmintos, nemátodos, moluscos, anélidos y artrópodos )
Cuentan con un sistema nervioso hiponeuro, es decir es un sistema formado por ganglios cerebrales y cordones nerviosos ventrales. Los ganglios que forman el cerebro se sitúan alrededor del esófago, unidos a las cadenas nerviosas que recorren ventralmente el cuerpo del animal, en posición inferior respecto al tubo digestivo. Tal modelo de plan corporal queda dispuesto de esta forma cuando en la gástrula ocurre en un proceso llamado gastrorrafia.

Platelmintos:

Aunque ya presentan las primeras características del sistema nervioso hiponeuro este aun es difuso. Presentan un mayor conglomerado de células nerviosas en la región anterior dando el primer indicio de cefalización en el reino animal. Presentan ganglios cerebroides que se continúan con las cadenas ganglionares (cordones nerviosos característicos de los hiponeuros) de las que parten ramas formando una red ganglionar (patrón en escalera).

Nematodos:

Su sistema nervioso generalmente consta de un anillo nervioso perifaríngeo de dónde parten de dos a seis cordones laterales, un cordón ventral y otro dorsal.

Anélidos:

Poseen ganglios cerebroides más desarrollados que los platelmintos y nematodos. Su sistema nervioso se encuentra formado por un par de ganglios cerebroides reunidos en torno a la faringe a la altura del tercer segmento y funcionan como un cerebro. De este centro parten nervios a cada lado de la faringe fundiéndose por debajo del tubo digestivo, así se forma un ganglio subesofágico del cual parte un cordón nervioso ventral emitiendo colaterales en su recorrido a la parte superior del cuerpo para controlar los músculos de cada segmento.

Artrópodos:

En cada segmento aparece un par de ganglios, de posición ventrolateral, con los dos ganglios de un par soldados o unidos por una comisura transversal y los de pares consecutivos unidos por nervios conectivos. Su sistema nervioso central posee una estructura caracterizada por dos cordones nerviosos longitudinales que recorren la parte ventral del cuerpo, con un par de ganglios por metámero unidos transversalmente por comisuras.
Cerebro o Sincerebro:
Formado por tres pares de ganglios que se asocian. Se pueden diferenciar tres regiones:
  • Protocerebro: Posee las estructuras relacionadas con los ocelos, los ojos compuestos y el sistema endocrino:
    • Lóbulos prefrontales: Amplia región de la zona media del protocerebro donde se diferencian grupos de neuronas que constituyen la pars intercerebralis (centro neurosecretor) que están relacionados con los ocelos y con el complejo endocrino. Se diferencian el cuerpo central y los cuerpos pedunculados o fungiformes.
    • Lóbulos ópticos: Inervan los ojos compuestos, en ellos radica la visión. Se diferencian tres centros (lámina externa, médula externa y médula interna) relacionados entre sí por quiasmas.
  • Deutocerebro: Resultado de la fusión de un par de ganglios. De aquí parten nervios que inervan el primer par de antenas de crustáceos y las antenas de hexápodos y miriápodos. En estos nervios existen dos ramas, la motora y la sensitiva. También existen grupos de neuronas en los que residen centros de asociación con las funciones olfativa y gustativa. Los quelicerados carecen de deutocerebro.
  • Tritocerebro: Resultado de la fusión de un par de ganglios. Inerva el segundo par de antenas en los crustáceos y el segmento intercalar o premandibular carente de apéndices en los hexápodos y miriápodos. En los quelicerados inerva los quelíceros. De él parten nervios relacionados con el sistema nervioso simpático o vegetativo.
En el protocerebro y deutocerebro, no se diferencian comisuras ni conectivos. Dentro de la cápsula cefálica, el cerebro tiene posición vertical; el protocerebro y el deutocerebro se sitúan hacia arriba, y el tritocerebro es inferior y se dirige hacia atrás.
Cadena Nerviosa Ganglionar Ventral:
Está formada por un par de ganglios por metámero que en principio presentan conectivos y comisuras. En grupos primitivos, los ganglios de cada par de segmentos se presentan disociados, y la estructura recuerda a una escalera de cuerda. Destaca el ganglio subesofágico, en hexápodos es resultado de la fusión de tres pares de ganglios ventrales e inerva las piezas bucales, y en los decápodos, son seis los ganglios que se asocian.
Sistema Nervioso Simpático o Vegetativo:
Neuronas sensitivas y motoras que forman ganglios y que se sitúan sobre las paredes del estomodeo (en el embrión, es una invaginación (doblar hacia dentro los bordes) del ectodermo situada en el intestino anterior que dará origen a la boca). Se diferencia en dos partes:
  • Sistema simpático estomatogástrico: Siempre existe. Es de forma diversa, está formado por ganglios impares, unidos entre sí por nervios recurrentes.Tiene como función la regulación de los procesos de deglución y los movimientos peristálticos del tubo digestivo. Regula también los latidos cardíacos.
  • Sistema simpático terminal o caudal. Puede o no existir. Es también impar, y está ligado a los últimos ganglios de la cadena nerviosa ganglionar ventral. Tiene como función la de inervar el proctodeo (parte final de intestino de los insectos), actuar en procesos reproductores, de puesta de huevos y transferencia de esperma, y también regula los latidos de los estigmas de los últimos segmentos del abdomen.

Moluscos:

Se pueden distinguir dos tipos de distribución:
Moluscos Primitivos:
Poseen un sistema nervioso acordonado unido por puentes transversales.
Moluscos Evolucionados:
Sistema nervioso de tipo ganglionar.
  • Bivalvos: tienen un par de ganglios importantes en cada una de las regiones cefálica, pedial y visceral el cual están unidos por comisuras.
  • Gasterópodos: cuentan con un par ganglionar bucal para inervar la rádula, un par de ganglios cerebroideos y pedios (en el pie) formando un anillo periesofágico en conjunto con los ganglios pleurales del que parten conectivos hacia los ganglios viscerales y parietales.
  • Cefalópodos: Cuentan con un par ganglionar bucal para inervar la rádula y tentáculos, los ganglios cerebroideos, pedios y pleurales se encuentran fusionados alrededor del esófago para conformar un cerebro, que se divide en dos masas, supraesofágica y subesofágica. Estas se encuentran unidas lateralmente por los lóbulos basales y los lóbulos magnocelulares dorsales. Ese arreglo indica que en cerebros primitivos se encontraban dos cuerdas rodeando parcialmente el esófago que incluían las masas subesofágica posterior y media, y que se fusionaron con una tercera cuerda representada por la masa supraesofágica. Este cerebro se encuentra protegido por una masa o caja cartilaginosa en un "intento" evolutivo de formar un cráneo. Un sistema de fibras nerviosas motoras gigantes controla las contracciones potentes y sincrónicas de los músculos del manto, lo que permite la salida a presión del agua de la cavidad paleal. Ausencia de mielinización causando que los axones sean muy gruesos.
Principales Órganos Sensoriales:
  • Ojos: Muy parecido al de los vertebrados.
  • Estatocistos: Encargados del sentido del equilibrio.
  • Quimiorreceptores: Están situados en las branquias, papilas y fosetas olfatorias en la cabeza y el órgano subradular que está asociado a la rádula.

Deuterostomos:

Se dividen en dos grupos según su simetría, radial o bilateral, o la disposición de su sistema nervioso, cicloneuros o epineuros.
  • Cicloneuros: los equinodermos y los hemicordados. El centro nervioso es un anillo situado alrededor de la boca (subectodérmico o subepidérmico).
  • Epineuros: se encuentran los urocordados, los cefalocordados y los vertebrados en la que presentan un cordón nervioso hueco y tubular, dorsal al tubo digestivo. A partir de este cordón, se desarrolla el encéfalo y la médula espinal.
Estos modelos de planes corporales quedan dispuestos de esa forma cuando en la gástrula acontecen unos procesos embriológicos llamados isoquilia (cicloneuros) o nototenia (epineuros).

Cordados:

Urocordados:
Una vez que alcanza la edad adulta pierde la notocorda (o cuerda dorsal es una estructura embrionaria común a todos los miembros del phylum Chordata, sirve como esqueleto axial del embrión hasta que otros elementos como las vértebras se formen.), la cola postanal (prolongación posterior del cuerpo que se extiende más allá del ano) y tubo neural (es una estructura presente en el embrión, del que se origina el sistema nervioso central) quedando solo una pequeña porción anterior que se comunica con la cavidad bucal llamada glándula neural. Aunque se desconoce su función a menudo es considerada como homóloga de la hipófisis de los vertebrados. También el encéfalo sufre una metamorfosis en la edad madura hasta ser sustituido por un ganglio cerebral nuevo, pequeño y compacto.

Prezi:
http://prezi.com/jl4aqbwdyfm1/?utm_campaign=share&utm_medium=copy&rc=ex0share

Bibliografía:

No hay comentarios:

Publicar un comentario