miércoles, 15 de junio de 2016

Disección de un Ojo:



Materiales:

  • Vidrio de reloj
  • Tijeras
  • Pinzas
  • Bisturí
  • Corcho
  • Ojo de Cerdo
Método:
IMG_2460.JPGPrimero con el bisturí hacemos un corte por esta zona, con cuidado de no cortarlo entero.



















Podemos observar una especie de líquido en su interior este es el humor vítreo, con cuidado lo vamos a depositar en un vidrio de reloj.
IMG_2463.JPG
Por último separamos del humor vítreo el cristalino haciendo una pequeña incisión en el humor vítreo con cuidado de no romper el cristalino.

miércoles, 8 de junio de 2016

Sistema Nervioso Animal:

Sistema Nervioso:
El sistema nervioso es una red de tejidos de origen ectodérmico (Del ectodermo o relacionado con él) en los animales diblásticos y triblásticos cuya unidad básica son las neuronas.
Su función primordial es la de captar y procesar rápidamente las señales ejerciendo control y coordinación sobre los demás órganos para lograr una adecuada, oportuna y eficaz interacción con el medio ambiente cambiante.
Esta rapidez de respuestas que proporciona la presencia del sistema nervioso diferencia a la mayoría de los animales (eumetazoa) de otros seres pluricelulares de respuesta motil lenta que no lo poseen como los vegetales, hongos, mohos o algas.
Cabe mencionar que también existen grupos de animales (parazoa y mesozoa) como los poríferos, placozoos y mesozoos que no tienen sistema nervioso porque sus tejidos no alcanzan la misma diferenciación que consiguen los demás animales.
Las neuronas son células especializadas, cuya función es coordinar las acciones de los animales, por medio de señales químicas y eléctricas enviadas de un extremo al otro del organismo.
El sistema nervioso se ha dividido en central y periférico, sin embargo para profundizar su conocimiento desde el punto de vista funcional suele dividirse en somático y autónomo.

Fisiología:


  1. Sistema nervioso central:
    1. Encéfalo
      1. Cerebro:Controla y coordina el movimiento, el comportamiento, los sentimientos… Un área cerebral, es dañada, otra área puede realizar un reemplazo parcial de sus funciones.
      2. Cerebelo: Integrar las vías sensitivas y las vías motoras.
      3. Tallo cerebral: Controla la respiración, regulación del ritmo cardíaco y aspectos primarios de la localización del sonido.
    2. Médula Espinal: Movimientos inmediatos y vegetativos. La aferente y la eferente.

  1. Sistema nervioso periférico
    1. Nervios craneales: Olfativo, visión...
    2. Nervios espinales: son 31 pares y se encargan de enviar información sensorial (tacto, dolor y temperatura)y recibir órdenes motoras para el control de la musculatura esquelética que se conducen por la médula espinal.


Evolución:

El arco reflejo es la unidad básica de la actividad nerviosa integrada y podría considerarse como el circuito primordial del cual partieron el resto de las estructuras nerviosas.
Este circuito pasó de estar constituido por una sola neurona multifuncional en los diblásticos a dos tipos de neuronas en el resto de los animales llamadas aferentes y eferentes.
  • Aferentes: también conocidas como sensoriales o receptoras.Transportan impulsos nerviosos desde los receptores hacia el sistema nervioso central.
  • Eferentes: también llamadas neuronas efectoras. Transportan los impulsos nerviosos desde el sistema nervioso central hacia efectores como músculos o glándulas.
A medida que se fueron agregando intermediarios entre estos dos grupos de neuronas el sistema nervioso fue mostrando un fenómeno de concentración en regiones estratégicas dando pie a la formación del sistema nervioso central.
La mielinización de los axones en la mayoría de los vertebrados y en algunos invertebrados como anélidos y crustáceos es una medida de optimización del sistema. (Este tipo de recubrimiento incrementa la rapidez de las señales y disminuye el calibre de los axones ahorrando espacio y energía.)
Otra característica importante es la presencia de metamerización del sistema nervioso, es decir, aquella condición donde se observa una subdivisión de las estructuras corporales en unidades que se repiten con características determinadas. Los tres grupos que principalmente muestran esta cualidad son los artrópodos, anélidos y cordados.
Aunque las esponjas carecen de sistema nervioso se ha descubierto que estas ya contaban con los ladrillos genéticos que más tarde dieron lugar al mismo, muchos de los componentes genéticos que dan lugar a las sinapsis nerviosas están presentes en estos organismos. Se cree que la primera neurona surgió durante el período Ediacárico en animales diblásticos como los cnidarios.
En los animales triblásticos existen dos tipos de planes corporales llamados protóstomos y deuteróstomos que poseen a su vez tres tipos de disposiciones del sistema nervioso siendo éstos los cicloneuros, los hiponeuros y los epineuros.Una diferencia esencial es que en protostomados y deuterostomados el SNC se encuentra en posiciones invertidas.

Diblásticos:

En los animales diblásticos normalmente cuentan con una red de plexos subectodérmicos sin un centro nervioso aparente, pero algunas especies ya presentan condensados nerviosos en un fenómeno que se entiende como el primer intento evolutivo para conformar un sistema nervioso central.

Cnidarios:

La organización básica del sistema nervioso en los cnidarios es una red nerviosa difusa pero en algunas especies se muestran condensados longitudinales, mientras que otros muestran condensados circulares. Otros órganos sensoriales importantes son los estatocistos, que contienen estructuras calcáreas inervadas por neuronas ciliadas que le rodean conectadas a la red neuronal difusa. Los estatocistos mediante una función de marcapasos coordinan las contracciones rítmicas del comportamiento natatorio.
El arco reflejo en los cnidarios se encuentra integrado por células multifuncionales que juegan un papel sensorio-motor como el de interneuronas, sin embargo también existen células que tienen una u otra función por separado como las células sensoriales y ganglionares, y por otro lado las células epitelio-musculares.

Ctenóforos:

Cuentan con una red de plexos que tiende a condensarse en forma de anillo entorno a la región bucal. El órgano sensorial más característico es el órgano aboral colocado en el extremo opuesto a la boca. Su componente principal es el estatocisto, un sensor del equilibrio que consiste en un estatolito, que es una partícula sólida apoyada en cuatro ramilletes de cilios, llamados “equilibradores”, que dan el sentido de la orientación.

Triblásticos:

Protóstomos:

( platelmintos, nemátodos, moluscos, anélidos y artrópodos )
Cuentan con un sistema nervioso hiponeuro, es decir es un sistema formado por ganglios cerebrales y cordones nerviosos ventrales. Los ganglios que forman el cerebro se sitúan alrededor del esófago, unidos a las cadenas nerviosas que recorren ventralmente el cuerpo del animal, en posición inferior respecto al tubo digestivo. Tal modelo de plan corporal queda dispuesto de esta forma cuando en la gástrula ocurre en un proceso llamado gastrorrafia.

Platelmintos:

Aunque ya presentan las primeras características del sistema nervioso hiponeuro este aun es difuso. Presentan un mayor conglomerado de células nerviosas en la región anterior dando el primer indicio de cefalización en el reino animal. Presentan ganglios cerebroides que se continúan con las cadenas ganglionares (cordones nerviosos característicos de los hiponeuros) de las que parten ramas formando una red ganglionar (patrón en escalera).

Nematodos:

Su sistema nervioso generalmente consta de un anillo nervioso perifaríngeo de dónde parten de dos a seis cordones laterales, un cordón ventral y otro dorsal.

Anélidos:

Poseen ganglios cerebroides más desarrollados que los platelmintos y nematodos. Su sistema nervioso se encuentra formado por un par de ganglios cerebroides reunidos en torno a la faringe a la altura del tercer segmento y funcionan como un cerebro. De este centro parten nervios a cada lado de la faringe fundiéndose por debajo del tubo digestivo, así se forma un ganglio subesofágico del cual parte un cordón nervioso ventral emitiendo colaterales en su recorrido a la parte superior del cuerpo para controlar los músculos de cada segmento.

Artrópodos:

En cada segmento aparece un par de ganglios, de posición ventrolateral, con los dos ganglios de un par soldados o unidos por una comisura transversal y los de pares consecutivos unidos por nervios conectivos. Su sistema nervioso central posee una estructura caracterizada por dos cordones nerviosos longitudinales que recorren la parte ventral del cuerpo, con un par de ganglios por metámero unidos transversalmente por comisuras.
Cerebro o Sincerebro:
Formado por tres pares de ganglios que se asocian. Se pueden diferenciar tres regiones:
  • Protocerebro: Posee las estructuras relacionadas con los ocelos, los ojos compuestos y el sistema endocrino:
    • Lóbulos prefrontales: Amplia región de la zona media del protocerebro donde se diferencian grupos de neuronas que constituyen la pars intercerebralis (centro neurosecretor) que están relacionados con los ocelos y con el complejo endocrino. Se diferencian el cuerpo central y los cuerpos pedunculados o fungiformes.
    • Lóbulos ópticos: Inervan los ojos compuestos, en ellos radica la visión. Se diferencian tres centros (lámina externa, médula externa y médula interna) relacionados entre sí por quiasmas.
  • Deutocerebro: Resultado de la fusión de un par de ganglios. De aquí parten nervios que inervan el primer par de antenas de crustáceos y las antenas de hexápodos y miriápodos. En estos nervios existen dos ramas, la motora y la sensitiva. También existen grupos de neuronas en los que residen centros de asociación con las funciones olfativa y gustativa. Los quelicerados carecen de deutocerebro.
  • Tritocerebro: Resultado de la fusión de un par de ganglios. Inerva el segundo par de antenas en los crustáceos y el segmento intercalar o premandibular carente de apéndices en los hexápodos y miriápodos. En los quelicerados inerva los quelíceros. De él parten nervios relacionados con el sistema nervioso simpático o vegetativo.
En el protocerebro y deutocerebro, no se diferencian comisuras ni conectivos. Dentro de la cápsula cefálica, el cerebro tiene posición vertical; el protocerebro y el deutocerebro se sitúan hacia arriba, y el tritocerebro es inferior y se dirige hacia atrás.
Cadena Nerviosa Ganglionar Ventral:
Está formada por un par de ganglios por metámero que en principio presentan conectivos y comisuras. En grupos primitivos, los ganglios de cada par de segmentos se presentan disociados, y la estructura recuerda a una escalera de cuerda. Destaca el ganglio subesofágico, en hexápodos es resultado de la fusión de tres pares de ganglios ventrales e inerva las piezas bucales, y en los decápodos, son seis los ganglios que se asocian.
Sistema Nervioso Simpático o Vegetativo:
Neuronas sensitivas y motoras que forman ganglios y que se sitúan sobre las paredes del estomodeo (en el embrión, es una invaginación (doblar hacia dentro los bordes) del ectodermo situada en el intestino anterior que dará origen a la boca). Se diferencia en dos partes:
  • Sistema simpático estomatogástrico: Siempre existe. Es de forma diversa, está formado por ganglios impares, unidos entre sí por nervios recurrentes.Tiene como función la regulación de los procesos de deglución y los movimientos peristálticos del tubo digestivo. Regula también los latidos cardíacos.
  • Sistema simpático terminal o caudal. Puede o no existir. Es también impar, y está ligado a los últimos ganglios de la cadena nerviosa ganglionar ventral. Tiene como función la de inervar el proctodeo (parte final de intestino de los insectos), actuar en procesos reproductores, de puesta de huevos y transferencia de esperma, y también regula los latidos de los estigmas de los últimos segmentos del abdomen.

Moluscos:

Se pueden distinguir dos tipos de distribución:
Moluscos Primitivos:
Poseen un sistema nervioso acordonado unido por puentes transversales.
Moluscos Evolucionados:
Sistema nervioso de tipo ganglionar.
  • Bivalvos: tienen un par de ganglios importantes en cada una de las regiones cefálica, pedial y visceral el cual están unidos por comisuras.
  • Gasterópodos: cuentan con un par ganglionar bucal para inervar la rádula, un par de ganglios cerebroideos y pedios (en el pie) formando un anillo periesofágico en conjunto con los ganglios pleurales del que parten conectivos hacia los ganglios viscerales y parietales.
  • Cefalópodos: Cuentan con un par ganglionar bucal para inervar la rádula y tentáculos, los ganglios cerebroideos, pedios y pleurales se encuentran fusionados alrededor del esófago para conformar un cerebro, que se divide en dos masas, supraesofágica y subesofágica. Estas se encuentran unidas lateralmente por los lóbulos basales y los lóbulos magnocelulares dorsales. Ese arreglo indica que en cerebros primitivos se encontraban dos cuerdas rodeando parcialmente el esófago que incluían las masas subesofágica posterior y media, y que se fusionaron con una tercera cuerda representada por la masa supraesofágica. Este cerebro se encuentra protegido por una masa o caja cartilaginosa en un "intento" evolutivo de formar un cráneo. Un sistema de fibras nerviosas motoras gigantes controla las contracciones potentes y sincrónicas de los músculos del manto, lo que permite la salida a presión del agua de la cavidad paleal. Ausencia de mielinización causando que los axones sean muy gruesos.
Principales Órganos Sensoriales:
  • Ojos: Muy parecido al de los vertebrados.
  • Estatocistos: Encargados del sentido del equilibrio.
  • Quimiorreceptores: Están situados en las branquias, papilas y fosetas olfatorias en la cabeza y el órgano subradular que está asociado a la rádula.

Deuterostomos:

Se dividen en dos grupos según su simetría, radial o bilateral, o la disposición de su sistema nervioso, cicloneuros o epineuros.
  • Cicloneuros: los equinodermos y los hemicordados. El centro nervioso es un anillo situado alrededor de la boca (subectodérmico o subepidérmico).
  • Epineuros: se encuentran los urocordados, los cefalocordados y los vertebrados en la que presentan un cordón nervioso hueco y tubular, dorsal al tubo digestivo. A partir de este cordón, se desarrolla el encéfalo y la médula espinal.
Estos modelos de planes corporales quedan dispuestos de esa forma cuando en la gástrula acontecen unos procesos embriológicos llamados isoquilia (cicloneuros) o nototenia (epineuros).

Cordados:

Urocordados:
Una vez que alcanza la edad adulta pierde la notocorda (o cuerda dorsal es una estructura embrionaria común a todos los miembros del phylum Chordata, sirve como esqueleto axial del embrión hasta que otros elementos como las vértebras se formen.), la cola postanal (prolongación posterior del cuerpo que se extiende más allá del ano) y tubo neural (es una estructura presente en el embrión, del que se origina el sistema nervioso central) quedando solo una pequeña porción anterior que se comunica con la cavidad bucal llamada glándula neural. Aunque se desconoce su función a menudo es considerada como homóloga de la hipófisis de los vertebrados. También el encéfalo sufre una metamorfosis en la edad madura hasta ser sustituido por un ganglio cerebral nuevo, pequeño y compacto.

Prezi:
http://prezi.com/jl4aqbwdyfm1/?utm_campaign=share&utm_medium=copy&rc=ex0share

Bibliografía:

Sistema Nervioso

Sistema Nervioso
El sistema nervioso es un conjunto de estructuras especializadas cuya función es controlar y regular el funcionamiento de los diversos órganos y sistemas, coordinar su interrelación y la relación con el medio externo. Está organizado para detectar cambios tanto en el medio interno, como en el externo, evaluar la información y responder ocasionando cambios en músculos o glándulas.

Estructura anatómica

Sistema Nervioso Central

Está formado por el encéfalo y la médula espinal. El encéfalo es la parte contenida en el cráneo, y comprende el cerebro, el cerebelo y el tronco del encéfalo. La médula espinal está situada en el interior de las vértebras, se conecta con el encéfalo a través del agujero occipital del cráneo.
Su función es recibir, integrar y correlacionar distintos tipos de información sensorial. Es también la fuente de nuestros pensamientos, emociones y recuerdos. Después de procesar la información, a través del sistema periférico ejecuta una respuesta adecuada.

Encéfalo

Tiene cuatro partes principales: el tronco del encéfalo, el cerebelo, el diencéfalo y el cerebro.
  • El tronco del encéfalo se divide en: bulbo raquídeo, protuberancia y mesencéfalo. De él salen diez de los doce pares craneales, que inervan estructuras de la cabeza.
    • El bulbo raquídeo es la parte que se une a la médula espinal y constituye la parte inferior del tronco encefálico. Tiene fascículos ascendentes (sensoriales) y descendentes (motores), que comunican la médula con el encéfalo. También posee numerosos núcleos (masas de sustancia gris) que regulan funciones vitales. Otros centros distintos regulan las funciones no vitales. Además contiene núcleos que reciben información sensorial o generan impulsos motores relacionados con cinco pares craneales.
    • La protuberancia está por encima del bulbo. Está compuesta por núcleos y fascículos ascendentes y descendentes. Tiene núcleos que participan también en la regulación de la respiración, y otros relacionados con cuatro pares craneales.
    • El mesencéfalo va desde la protuberancia hasta el diencéfalo. Al igual que los anteriores, contiene núcleos y fascículos. Posee conductos que contienen líquido cefalorraquídeo. Entre los núcleos que tiene se encuentra la sustancia negra y los núcleos rojos izquierdo y derecho (regulación subconsciente de la actividad muscular). Se relacionan con dos pares craneales.
    • La formación reticular es un conjunto de pequeñas áreas de sustancia gris entremezcladas con cordones de sustancia blanca formando así una red. Se extiende a lo largo del tronco del encéfalo y llega hasta la médula y el diencéfalo. Mantiene la conciencia y el despertar.
  • El cerebelo se encuentra detrás del bulbo raquídeo y la protuberancia. Se separa del cerebro mediante la tienda del cerebelo o tentorio, y se une al tronco del encéfalo mediante tres pedúnculos cerebelosos (fibras). Tiene forma de mariposa, siendo las “alas” los hemisferios cerebelosos y el “cuerpo” el vermis. Cada hemisferio tiene lóbulos, separados por cisuras. Tiene una capa externa de sustancia gris (corteza cerebelosa) y núcleos de sustancia gris en la sustancia blanca. Su función principal es la coordinación de los movimientos, y participa en la regulación de la postura y el equilibrio.
  • El diencéfalo está entre el tronco del encéfalo y el cerebro. Tiene dos partes:
    • Tálamo: dos masas simétricas de sustancia gris, con diversos núcleos, con fascículos de sustancia blanca entre ellos. Es la principal estación para los impulsos sensoriales. Desempeña una función esencial en la conciencia y la adquisición de conocimientos (cognición), en el control de las emociones y la memoria, de acciones motoras voluntarias y el despertar.
    • Hipotálamo: está situado debajo del tálamo y consta de más de doce núcleos con funciones distintas. Controla actividades corporales y es uno de los principales reguladores de la homeostasis. Sus principales funciones son: regular el sistema nervioso autónomo, regular la hipófisis, regular las emociones y el comportamiento, regular la ingestión de bebidas y alimentos, regular la temperatura corporal y regular los ritmos circadianos y del estado de conciencia.
  • El cerebro constituye la mayor parte del encéfalo, y se apoya en el diencéfalo y en el tronco del encéfalo. Consta de la corteza cerebral (sustancia gris), la sustancia blanca y los núcleos estriados. Nos permite leer, escribir, hablar, realizar cálculos, recordar, componer, planear, imaginar…
    • La superficie de la corteza cerebral está llena de pliegues, las circunvoluciones. Las más profundas son las cisuras, y las menos profundas, los surcos. La más prominente es la hendidura interhemisférica, la cual divide el cerebro en dos hemisferios, cada uno de los cuales se divide en cuatro lóbulos: frontal, parietal, temporal y occipital. Se divide en tres grandes tipos de áreas funcionales: sensoriales, motoras y de asociación.
    • La sustancia blanca consiste en axones mielínicos organizados en fascículos, que transmiten impulsos entre circunvoluciones de un mismo hemisferio, entre los dos hemisferios y entre el cerebro, y otras partes del encéfalo a la médula espinal o viceversa.
    • Los núcleos estriados son un conjunto de varios pares de núcleos situados cada miembro del par en un hemisferio diferente. Participan en el control de la función motora. Junto con el tálamo, forman los ganglios basales. Reciben y envían impulsos a la corteza cerebral, al hipotálamo y a algunos núcleos del tronco cerebral.

Médula espinal

Se localiza en el conducto raquídeo de la columna vertebral.
Tiene forma cilíndrica, aplanada por su cara anterior. Se extiende desde el bulbo raquídeo hasta el borde superior de la segunda vértebra lumbar. Su parte inferior se denomina cono medular, debajo del cual se encuentra la cola de caballo (conjunto de raíces motoras y sensitivas lumbares y sacras).
Consiste en 31 segmentos espinales o metámeras, y de cada segmento emerge un par de nervios espinales, que constituyen la vía de comunicación entre la médula y la inervación del organismo. Cada nervio se conecta con un segmento de la médula mediante dos haces de axones llamados raíces.
Está constituida por sustancia gris en la parte central, y blanca en la externa. En cada lado de la médula, la sustancia gris se subdivide en subregiones conocidas como astas, que se denominan según sus localizaciones en anteriores, posteriores y laterales. La sustancia blanca se organiza en regiones o cordones: los anteriores, los laterales y los posteriores. A través de ella descienden la fibras de las vías motoras y asciendes las fibras de las vías sensitivas. En el centro existe un canal con líquido cefalorraquídeo (epéndimo).

Meninges

Son las tres capas de tejido conjuntivo que rodean el sistema nervioso central. Las capas son las siguientes: duramadre, hoz del cerebro, tentorio o tienda del cerebelo, aracnoides y piamadre.

Líquido cefalorraquídeo

Es transparente e incoloro. Protege el sistema nervioso central contra lesiones químicas y físicas. Transporta oxígeno, glucosa y otras sustancias necesarias a las neuronas y neuroglia. Se produce en unas estructuras vasculares situadas en las paredes de los ventrículos llamadas plexos coroideos, a partir de la filtración del plasma sanguíneo. Circula de manera continua a través de los ventrículos (cavidades del encéfalo), epéndimo y espacio subaracnoideo (en la piamadre).
Los ventrículos cerebrales son cavidades comunicadas entre sí por donde circula el líquido cefalorraquídeo.

Sistema Nervioso Periférico

Está formado por nervios que conectan el sistema nervioso central con otras partes del cuerpo. Los nervios son haces de fibras nerviosas periféricas que forman vías de información centrípeta y vías centrífugas. Los que se originan en el encéfalo son los craneales, y los que se originan en la médula espinal, espinales o raquídeos. Los ganglios son pequeños acúmulos de tejido nervioso del sistema nervioso periférico, que contienen cuerpo neuronales y están asociados a los nervios.

Nervios espinales

También llamados raquídeos, junto con sus ramas, comunican el sistema nervioso central con los receptores sensoriales, los músculos y las glándulas. De la columna salen 31 pares de nervios espinales, a través de los agujeros de conjunción, excepto el primero, que emerge entre el atlas y el hueso occipital. Se designan y enumeran según la región y el nivel donde emergen de la columna. Hay ocho pares de nervios cervicales, doce torácicos, cinco lumbares, cinco sacros y uno coccígeo.

Pares craneales

Se designan con números romanos y nombres. Los números indican el orden en el que nacen los nervios del encéfalo, de anterior a posterior; y, el nombre, su distribución o función. Emergen de la nariz (I), los ojos (II), el tronco del encéfalo (III a XII) y la médula espinal (parte del XI).

Sistema Nervioso Autónomo

También se denomina vegetativo. Inerva el músculo liso, el cardíaco y las glándulas. Junto con el sistema endocrino, controla inconscientemente la homeostasis del medio interno. Se distinguen dos partes:
  • Central: compuesta por grupos de neuronas de la médula espinal y el tronco cerebral, y grupos neuronales en el sistema límbico y el hipotálamo. Estos centros nerviosos, reciben impulsos sensoriales, mayoritariamente de interoceptores. Las neuronas son básicamente motoneuronas, que regulan actividades viscerales al activar o inhibir la actividad de sus tejidos efectores.
  • Periférica: nervios vegetativos, básicamente motores.
Las vías motoras autónomas están compuestas por dos motoneuronas en serie. La primera se denomina neurona preganglionar. Su cuerpo está en el encéfalo o en la médula, el axón parte de los nervios craneales o raquídeos y se extiende hasta un ganglio autónomo donde hace sinapsis con la segunda motoneurona o neurona postganglionar V, que inerva el órgano efector.
Hay dos divisiones principales de la porción motora: el sistema nervioso simpático y el parasimpático.

Simpático

También conocido como toracolumbar, sus fibras se originan en neuronas situadas en la parte lateral de la sustancia gris de la médula torácica y lumbar. Estas fibras (preganglionares) salen de la médula espinal a través de los nervios raquídeos y pasan hacia los ganglios en la cadena simpática paravertebral. Pueden seguir dos cursos:
  • Hacer sinapsis en los ganglios simpáticos paravertebrales, y de aquí las fibras postganglionares se dirigen a órganos por encima del diafragma.
  • Pasar a través de la cadena simpática sin hacer sinapsis para dirigirse a uno de los ganglios prevertables situados dentro del abdomen. Sus fibras postganglionares se distribuyen en órganos por debajo del diafragma.
El neurotransmisor liberado por las fibras preganglionares es la acetilcolina (colinérgicas). El neurotransmisor de las fibras postganglionares es la noradrenalina (adrenérgicas).
También llegan fibras preganglionares a la médula suprarrenal, que equivale a ganglios simpáticos modificados y sus células son similares a neuronas postganglionares. La médula espinal libera a la sangre adrenalina o epinefrina y noradrenalina o norepinefrina.
Los receptores adrenérgicos de los órganos efectores se estimulan por la noradrenalina (neurotransmisor) y por la adrenalina y noradrenalina (hormonas). Hay receptores alfa y beta.
Las funciones del sistema nervioso simpático preparan al cuerpo para una respuesta ante una situación de estrés.

Parasimpático

También conocido como craneosacral, sus fibras se originan en el cráneo y el sacro.
Los ganglios parasimpáticos están cerca de los órganos que van a inervar, por lo que las fibras preganglionares son largas y las postganglionares, cortas. El neurotransmisor liberado por ambas es la acetilcolina (colinérgicas). Los receptores colinérgicos pueden ser de dos tipos: nicotínicos (excitadores) y muscarínicos (excitadores e inhibidores).
Casi el 75% de las fibras parasimpáticas se localizan en el nervio vago, que proporciona inervación a las vísceras torácicas y abdominales.
Este sistema sistema nervioso es el responsable del control de funciones internas en condiciones de reposo y normalidad.

Anatomía microscópica

El tejido nervioso tiene dos tipos de células: neuronas y neuroglia o glia.

Neuronas

Son las células responsables de las funciones atribuidas al sistema nervioso. Son excitables, conducen los impulsos que hacen posibles todas estas funciones. Representan la unidad básica funcional y estructural. Hay alrededor de 100.000 millones de neuronas.
Pueden tener distintas formas y tamaños, pero hay una estructura básica común, con tres partes esenciales:
  • Cuerpo o soma neuronal: contiene el núcleo, el citoplasma y los orgánulos. Está rodeado por la membrana plasmática.
  • Dendritas: prolongaciones cortas ramificadas, múltiples, a través de las cuales recibe estímulos o bien de neuronas vecinas o del contacto entre células.
  • Axón: prolongación de longitud variable a través de la que el impulso nervioso se transmite desde el soma a otras células nerviosa u órganos del cuerpo. Cerca del final, se divide en terminaciones especializadas que contactarán con otras neuronas o con órganos efectores.

Funcionamiento: sinapsis

La sinapsis es una unión funcional intercelular entre neuronas. En estos contactos se lleva a cabo la transmisión de impulsos nerviosos. Se inicia con una descarga química que origina una corriente eléctrica en la membrana de la célula presináptica. Una vez que este impulso alcanza el extremo del axón, la propia neurona segrega los neurotransmisores, se que depositan en la hendidura o espacio sináptico. Estos neurotransmisores son los encargados de excitar o inhibir la acción de la célula postsináptica.
Existen dos tipos de actividad base distinta:
  • De pervivencia: se desarrolla entre dos neuronas, una neurona y una célula muscular, o, entre una neurona y una célula secretora.
  • De supervivencia: en la actividad neuroprocreadora, de consumo alimenticio, o, de conservación homeostática extrema.
Se producen en el momento en que se registra actividad químico-eléctrica presináptica y otra postsináptica.
Cada neurona se comunica, al menos, con otras mil neuronas y puede recibir hasta 10 veces más conexiones de otras, simultáneamente.
Permite a las neuronas del sistema nervioso central formar una red de circuitos neuronales. Son cruciales para los procesos biológicos, bajo la percepción y el pensamiento. También se conecta y controla a todos los sistemas del cuerpo.
Sinapsis tripartita: tiene tres elementos, los pre y postsinápticos neuronales y los astrocitos cercanos, que funcionarían como reguladores de transferencia de información en el interior del sistema nervioso.
Las conexiones pueden establecerse a muy corto alcance o a distancias mucho mayores.
Una sinápsis prototípica consiste en unas proyecciones citoplasmáticas con forma de hongo desde cada célula que, al juntarse, los extremos de ambas se aplastan uno contra otro. Las membranas celulares se juntan y permiten a los neurotransmisores pasar rápidamente de una célula a otra por difusión.
Estas sinapsis son asimétricas tanto en su estructura como en funcionamiento. Sólo la neurona presináptica segrega los neurotransmisores. El botón sináptico emerge normalmente del extremo de un axón, mientras que la zona postsináptica normalmente corresponde a una dentrita, el cuerpo celular u otras zonas celulares.
Hay dos tipos de sinapsis:
  • Eléctrica. Es aquella en la que la transmisión entre la primera y la segunda neurona, no se produce por medio de un neurotransmisor, sino por el paso de iones de una célula a otra, a través de uniones gap (canales formados por el acoplamiento de complejos proteicos). Es la más común en los vertebrados menos complejos y en algunos lugares del cerebro de los mamíferos. Las membranas de las neuronas están en contacto, a través de nexus las cuales cuentan con canales por los que pasan los iones. Son más rápidas que las sinapsis químicas, pero menos plásticas. Son menos propensas a alteraciones o modulación. En los vertebrados, son comunes en el corazón y en el hígado. Tienen tres ventajas:
    • Poseen una transmisión bidireccional de los potenciales de acción.
    • Hay una sincronización en la actividad neuronal, lo que hace que funcionen coordinadamente.
    • La comunicación es más rápida.
  • Química. Se establece entre células que están separadas entre sí por unos 20 o 30 nanómetros, la hendidura sináptica. La liberación de neurotransmisores es iniciada por la llegada de un impulso nervioso y se produce mediante un proceso muy rápido de secreción celular. Los receptores del lado opuesto de la hendidura se unen a los neurotransmisores y fuerzan la apertura de los canales iónicos, produciendo una excitación o una inhibición. Esto depende de los tipos de iones que se canalizan. La suma de estos impulsos excitatorios e inhibitorios determina si se produce o no la descarga del potencial de acción por el axón.

Se distinguen tres tipos principales de transmisión sináptica:
  • Excitadora: incrementa la posibilidad de producir un potencial de acción.
  • Inhibidora: reduce la posibilidad de producir un potencial de acción.
  • Moduladora: cambia el patrón y/o la frecuencia de la actividad producida por las células involucradas.

Neuroglia

Es el conjunto de células no excitables que sostienen a las neuronas. Son, en general, más pequeñas que las neuronas y las superan en 5 a 10 veces en número. Las principales células de la neuroglia son:

  • Astrocitos: se encuentran en todo el sistema nervioso central. Desempeñan funciones importantes. Forman un armazón para las neuronas y los capilares. Mantienen la integridad de la barrera hemoencefálica. Tienen función de apoyo mecánico y metabólico a las neuronas, síntesis de componentes y de ayuda a la regulación del espacio extracelular.
  • Oligodendrocitos: más pequeñas, con menos procesos. Su función principal es la síntesis de mielina y la mielinización de los axones.
  • Microglia: células pequeñas con función fagocitarias, importantes en la mediación de la respuesta inmune. Tienen su origen en las células madre hematopoyéticas embrionarias.
  • Células ependimarias: ciliadas, tapizan la pared del sistema ventricular y del epéndimo. Son móviles. Contribuyen al flujo del líquido cefalorraquídeo.
  • Células de Schwann: situadas en el sistema nervioso periférico, sintetizan la mielina de los axones de ese nivel. Cada célula rodea un solo axón.
  • Células satélite: células de soporte de las neuronas de los ganglios.

Prezi(Presentación):
http://prezi.com/7wjh_ltlpvgg/?utm_campaign=share&utm_medium=copy&rc=ex0share

Bibliografía: